Los ayuntamientos, clave en la transición hacia una Comunitat Valenciana más sostenible

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP-09

  • El Clúster de Energía de la Comunitat Valenciana celebra con éxito la jornada «Ayuntamientos hacia 2030: Retos y Oportunidades».
València, 22 de octubre de 2025. En el marco de las actividades previas a Energy Global Expo & Congress 2025 (EGEC’25), el Clúster de Energía de la Comunitat Valenciana organizó la jornada «Ayuntamientos hacia 2030: Retos y Oportunidades», celebrada en el espacio Fizz Hub de València.

La jornada tuvo como objetivo analizar el papel de los municipios en la transición energética y el desarrollo sostenible, y se enmarca dentro del programa de acciones impulsadas por el Clúster en torno a EGEC, que se celebrará del 11 al 13 de noviembre en València.

El encuentro ha reunido a representantes institucionales, técnicos municipales y expertos del sector energético para debatir sobre los desafíos y oportunidades que afrontan las administraciones locales ante los objetivos de sostenibilidad marcados por la Agenda 2030.

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

El papel de los municipios en la transición energética

La jornada fue presentada por D. Ricardo Romaguera Faura, presidente del Clúster de Energía de la Comunitat Valenciana, quien abrió la jornada destacando que «la transición energética urbana ya no es una opción, es una obligación para las ciudades que quieren seguir siendo competitivas y habitables. Tenemos ante nosotros ya menos de una década decisiva, hacia 2030, para transformar nuestras infraestructuras, nuestros modelos de gestión y nuestros espacios públicos, y los ayuntamientos tienen un papel protagonista en esta transformación».

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

Por su parte, D. Avelino Mascarell Peiró, diputado provincial del área de Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Forestales y Desarrollo Rural, centró su intervención en los retos y las oportunidades que afrontan los municipios: «El camino hacia una Comunitat Valenciana más sostenible pasa por reducir la burocracia, facilitar la asistencia técnica y garantizar la viabilidad económica de los proyectos locales. Las barreras que siguen encontrando los ayuntamientos, escasez de personal técnico, incertidumbre ante nuevas tecnologías, o dotaciones insuficientes, deben abordarse con políticas específicas. Pero también hay una enorme oportunidad: cuando los municipios aprovechan sus recursos propios, como el aprovechamiento de la biomasa en zonas forestales o la digitalización de servicios rurales, se abre un doble beneficio: menor coste energético y más territorio activo y vivo».

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

En la ponencia «València: ciudad verde del futuro», D. Antonio García Celda, director general de València Capital Verde, quiso subrayar que «ser ciudad verde europea no es un título, es un compromiso diario». Señaló que «cada una de nuestras políticas, desde la movilidad, pasando por el agua, hasta la energía, debe pensarse desde la sostenibilidad y para el ciudadano». Además, comentó que «la colaboración público-privada, la innovación tecnológica y la participación ciudadana son procedimientos clave para que València se convierta en un referente europeo en la transición hacia 2030».

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

A continuación, Dª. Carla Montagud-Montalvá, directora de la Cátedra de Transición Energética Urbana de la Universitat Politècnica de València, defendió que «la ciudad sostenible se construye también desde el análisis urbano, la digitalización de procesos y la eficiencia energética en el entorno construido». En su exposición recogió que «las herramientas de planificación urbana, los sistemas de información energética y la gobernanza renovada permiten convertir los retos de la transición en oportunidades para la innovación, el empleo local y la mejora de la calidad de vida».

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

Debate sobre sostenibilidad e innovación

El evento incluyó una mesa coloquio moderada por D. Enrique Bayonne Sopo, director del Clúster de Energía de la Comunitat Valenciana, en la que participaron D. Avelino Mascarell Peiró, diputado provincial del Área de Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Forestales y Desarrollo Rural; D. Fernando García Vila, 2° teniente alcalde y concejal de medioambiente y urbanismo del Ayuntamiento de Enguera, D. Ibán Molina Saera, delegado institucional de Iberdrola en la Comunitat Valenciana y director de Hidrógeno Verde; y D. Fernando Giner, director de Desarrollo de Negocio en GDES Efficiency.

Durante el diálogo se abordaron los principales desafíos a los que se enfrentan los municipios en su avance hacia los objetivos de sostenibilidad marcados por la Agenda 2030, así como las oportunidades que ofrece la transición energética local.

Avelino Mascarell destacó que los ayuntamientos son actores fundamentales para lograr una Comunitat Valenciana más sostenible, pero advirtió de que aún existen obstáculos importantes, como la excesiva complejidad administrativa, la falta de personal técnico y la dificultad de trasladar las estrategias de sostenibilidad al territorio de forma homogénea. Subrayó, sin embargo, que los municipios tienen un enorme potencial si logran aprovechar sus propios recursos naturales y fomentar la colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanía.

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

Por su parte, Fernando García Vila explicó cómo Enguera, con una extensa superficie forestal, cuenta con un gran potencial para el aprovechamiento energético y medioambiental de sus recursos, especialmente en el ámbito de la biomasa. Señaló que «la falta de interés empresarial y de personal cualificado en determinados oficios dificulta el desarrollo de proyectos sostenibles», y defendió la necesidad de crear incentivos que impulsen la participación del sector privado en la gestión de los recursos locales.

Desde la perspectiva empresarial, Ibán Molina incidió en que la transición energética solo será posible si se fortalece la cooperación público-privada. Destacó que las compañías energéticas pueden actuar como socios estratégicos de los municipios, aportando inversión, tecnología y conocimiento para desplegar proyectos de autoconsumo, redes inteligentes, movilidad eléctrica e hidrógeno verde. En su opinión, las oportunidades más relevantes están en los municipios medianos y rurales, donde «la colaboración con empresas puede acelerar el cambio y generar empleo de calidad».

Finalmente, Fernando Giner puso el acento en el papel de la digitalización y la eficiencia energética como palancas para reducir consumos y modernizar la gestión municipal. Explicó que muchas de las soluciones ya disponibles —desde sistemas de control inteligente hasta plataformas de gestión energética o alumbrado eficiente— ofrecen retornos rápidos y sostenibles si se acompañan de una adecuada planificación y formación técnica.

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

En conjunto, la mesa dejó patente que los ayuntamientos afrontan una doble realidad: retos importantes en recursos, capacidades y normativa, pero también grandes oportunidades para liderar la transformación energética y medioambiental del territorio. La clave, coincidieron los ponentes, pasa por reforzar la cooperación institucional, atraer talento y facilitar la colaboración con el sector privado para convertir la sostenibilidad en un motor de desarrollo local.

Tras la mesa coloquio, Enrique Bayonne proyectó en primicia un vídeo promocional de la próxima edición de Energy Global Expo & Congress 2025 (EGEC’25), que tendrá lugar del 11 al 13 de noviembre en Valencia. El material presentó el alcance y pluralidad de esta gran feria del sector energético: dos escenarios de debate que cubrirán los temas clave de la transición energética, un programa de ponentes de alto nivel, la esperada II Noche de la Energía con entrega de premios, una plataforma B2B para encuentros profesionales, y actividades paralelas como convocatoria de startups, hackathon universitario, talleres prácticos y más.

Bayonne destacó que EGEC’25 se convierte en «el escenario ideal para la puesta en común de retos y oportunidades en el sector y para la búsqueda de cooperaciones estratégicas entre industria, administración y universidad».

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

Clausura: la energía sostenible como motor del desarrollo local

La jornada concluyó con la intervención de D. Felipe Carrasco Torres, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, quien puso en valor el compromiso del Gobierno valenciano con la Estrategia Energética Sostenible de la Comunitat Valenciana, una hoja de ruta estructurada en catorce ejes de actuación que persigue avanzar hacia la soberanía energética y la descarbonización del modelo productivo.

Ayuntamientos hacia 2030 retos y oportunidades-22 de Octubre-NdP

Carrasco subrayó que «todo empieza en las ciudades, en nuestros municipios. Las urbes son responsables del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que necesitamos municipios más sostenibles y comprometidos con la movilidad, la eficiencia energética, el biogás y el autoconsumo, pilares fundamentales de la política energética del Gobierno valenciano».

El secretario autonómico concluyó destacando la importancia de espacios de encuentro como esta jornada, que permiten conectar a administraciones, empresas y ciudadanía para construir una Comunitat Valenciana más verde, competitiva y con autonomía energética.

La jornada concluyó con un espacio de networking, concebido para favorecer el intercambio de experiencias y la cooperación entre los participantes.

Compartir este artículo en las Redes Sociales: