GO SOLARWINE presenta en Valencia soluciones reales para una viticultura sostenible mediante energía solar

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-01

Más de 30 profesionales del sector vitivinícola, energético y tecnológico interesados en la innovación y la sostenibilidad del medio rural, se reunieron en la sede central de Caixa Popular, en el Parque Tecnológico de Paterna, para asistir a la jornada técnica del Grupo Operativo SOLARWINE “Viticultura sostenible con energía solar integrada”.

Durante la jornada se presentaron los avances conseguidos por este proyecto demostrativo que combina una solución innovadora basada en tecnología agrovoltaica y tecnologías digitales de agricultura 4.0 en dos viñedos reales —uno en Cataluña y otro en Castilla-La Mancha—, los cuales permitirán evaluar el impacto positivo de la agrovoltaica en la producción inteligente y sostenible de la vid. Además, se pretende reducir la huella de carbono, lograr un mayor control del cultivo y mejorar la resiliencia de los viñedos frente al cambio climático, ofreciendo también beneficios económicos a los viticultores a través de la generación de energía renovable y una optimización de los recursos hídricos, nutricionales y fitosanitarios.

Para su ejecución, el GO SOLARWINE cuenta con un presupuesto de 706.696,55€ y ha recibido una financiación de 599.938,89€, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-02

Cambio climático y presión sobre el viñedo: una llamada a la acción

La apertura de la jornada corrió a cargo de Xavier París, representante del clúster vitivinícola catalán INNOVI -el cual lidera el proyecto-. Hizo hincapié en la gravedad del impacto climático en el sector vitivinícola advirtiendo que “la adaptación al cambio climático es imprescindible para el futuro del viñedo. La innovación (agrovoltaica) abre nuevas oportunidades de sostenibilidad y competitividad”. También insistió en la necesidad de nuevas fuentes de ingresos, como la generación de energía, y tecnologías que aumenten la resiliencia del sector ante fenómenos climáticos como sequías, olas de calor y pérdida de calidad en la uva.

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-03

GO SOLARWINE: una simbiosis entre agricultura y energía

Enrique Bayonne, del Clúster de la Energía de la Comunitat Valenciana (CECV), expuso la agrovoltaica empleada en SOLARWINE que se emplea para una viticultura sostenible e inteligente. Expresó que “el proyecto no se trata de ‘yo produzco uva y ahora me pongo la gorra de productor energético». Se trata de que de verdad haya una simbiosis entre la energía y entre el agro”. Explicó que se han instalado dos pilotos agrovoltaicos en Familia Torres (Cataluña) y Huerto Tornasol (Castilla-La Mancha), con sistemas monitorizados que permiten evaluar el impacto real de los paneles solares en el viñedo y cuyos primeros resultados apuntan a una posible reducción del 29% en el uso de agua, así como la mejora del microclima, con menores golpes de calor y evaporación.

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-04

Evidencias desde el campo: efectos agronómicos positivos

Enric Bartra, del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), compartió observaciones prácticas sobre el impacto de la agrovoltaica en cultivos reales decretando que “con el uso de los paneles se observaron hasta 5 grados centígrados menos en momentos de olas de calor. Esto se considera uno de los puntos más positivos”. Destacó también resultados relevantes sobre el cultivo bajo paneles solares como una menor necesidad hídrica (hasta un 30%), maduración más lenta y favorable, y reducción de la graduación alcohólica del vino. Según Bartra, estos factores permiten mitigar algunos de los efectos del cambio climático sobre la calidad final del producto.

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-05

Diseño técnico al servicio del cultivo

Cerró la ronda de intervenciones técnicas, Ricardo Romaguera, de la empresa de ingeniería INDEREN (Ingeniería y desarrollos renovables, S.L.), quien se centró en el diseño estructural de los sistemas exponiendo que “si los paneles están por encima del cultivo vamos a generar sombras. Determinar la altura suficiente dependerá del manejo del cultivo y del tipo de mecanización”.

Romaguera comentó que se están utilizando sensores e inteligencia artificial para medir el estrés del cultivo (hídrico, térmico y lumínico), y así crear gemelos digitales que permitan diseñar instalaciones más eficientes. También recalcó que el exceso de sombra puede reducir el rendimiento, por lo que es fundamental encontrar un equilibrio: “si somos capaces de correlacionar el factor sombra con el estrés del cultivo en cada momento, podemos diseñar fácilmente una instalación agrovoltaica”.

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-06

Más sobre el consorcio de SOLARWINE

SOLARWINE, cuyo título completo es “Nuevos sistemas agrovoltaicos para la producción inteligente y sostenible de la vid”, es un Grupo Operativo liderado por el clúster vitivinícola català, INNOVI, que trabaja junto a la bodega Familia Torres, a los expertos en autoconsumo fotovoltaico, Huerto Tornasol, y al Clúster de la Energía de la Comunitat Valenciana (CECV). Estas cuatro entidades cuentan además con el apoyo de la pyme tecnológica, INDEREN (Ingeniería y desarrollos renovables, S.L.), que aporta su experiencia en soluciones tecnológicas avanzadas, la asociación vitivinícola Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), como organismo público de investigación que lidera el conocimiento científico, y Artica Ingeniería e Innovación (artica+i) que actúa como oficina técnica del proyecto.

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-07

202504Abril30-Fotos-NdP-GO SOLARWINE-Desayuno Técnico-08

Compartir este artículo en las Redes Sociales: