Celebrada la Jornada «Innovación y Eficiencia en Consumidores Intensivos de Energía»

Valencia, 30 de junio de 2021.- Hemos celebrado con gran éxito la jornada que co-organizamos con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales – Demarcación Castellon y que llevaba por título «Innovación y Eficiencia en Consumidores Intensivos de Energía».

D. Javier Rodríguez Zanzurren, Presidente del Colegio de Ingenieros Industriales en la demarcación de Castellón, agradeció la participación y asistencia al evento por parte de los ponentes y los inscritos, ya que considera que es importante el abordar los retos que presenta la transición ecológica en sectores consumidores intensivos de energía, como el caso del cerámico.

Recalcó la importancia de la transición ecológica y energética en la que nos vemos involucrados y cómo afecta a sectores intensivos en consumo de energía, como es el caso del sector cerámico, muy golpeado por los altos precios de la energía y las emisiones y cuya descarbonización es más difícil de lo que puede ser en otros sectores.

Por ello, es muy importante el realizar jornadas como la presente con objeto de transmitir la realidad a la administración para que esta conozca de primera mano las necesidades y situación real de los procesos y tecnologías.

D. Pedro FrescoDirector General de Transición Ecológica de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, recalcó la importancia del reto ante el que nos encontramos, posiblemente el más importante del siglo XXI, que condicionará toda la estructura de nuestra sociedad: tecnologías, fisonomía de nuestras ciudades, modo de vida, etc y producirá cambios económicos de gran calado.

Tal como ha comentado, España se ha quedado históricamente detrás de todos los grandes cambios producidos y ahora tenemos una oportunidad de estar en el grupo de países pioneros que lo impulsa y lidera.  Rechazar la transición energética nos descolgaría del grupo de países avanzados y nos perjudicaría enormemente.

Si bien recalcó que el camino no es sencillo y en el reto de la descarbonización la industria es el segundo sector emisor tras el transporte siendo, además, más difícil de acometer en su descarbonización que otros sectores, especialmente en las industrias que necesitan un aporte importante de calor en sus procesos, como el caso de la industria cerámica.

D. Enrique Bayonne, Director del Clúster de energía de la Comunitat Valenciana, agradeció a todos los ponentes su  participación en la jornada, la cual considera muy importante por la temática que ocupa y la situación particular en la que se encuentran determinados sectores consumidores intensivos de energía.

Presentó el Clúster, como asociación privada sin ánimo de lucro que busca el dinamizar el sector y ayudar a sus asociados en la generación de negocio y recalcó la importancia que tiene el estar reconocido el Clúster como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ya que esto le permite a las empresas asociadas el optar a la realización de proyectos en una convocatoria exclusiva cuyos ratios de subvención a fondo perdido pueden llegar hasta el 80%, según la naturaleza del proyecto. Esta convocatoria, como consecuencia de la inyección de fondos europeos, va a ver multiplicada hasta por 6 su presupuesto, convirtiéndose en quizás la mejor opción para las empresas de acometer proyectos de Investigación y/o Innovación.

A continuación, se presentaron unas tecnologías innovadoras aplicables a sectores industriales, que ayudan a la rebaja de la factura energética y consiguen una mayor eficiencia energética.

D. Javier Cervera Alonso, Director Desarrollo Negocio Corporativo de Genia Global Energy, quien habló de los «Gases renovables como alternativa a la electrificación del gran consumidor«.

El gas renovable biometano es homólogo al gas natural fósil pero se genera de una correcta gestión de los residuos orgánicos y puede ser utilizado, de igual manera que el gas natural, para movilidad de vehículos y para dar calor y energía a industrias inyectando este gas, homólogo al fósil pero libre de emisiones, en la red gasista. Permite, además, solucionar la problemática de los residuos evitando su traslado a vertedero, aspecto en el que España ha mejorado muy poco (llevando actualmente en torno al 50% a vertedero) y con el objetivo de llevar sólo el 10% de residuos a vertedero en 2035.

Genia posee una gran experiencia de realización de plantas en Europa, donde esta tecnología está mucho más implementada, existiendo más de 500 plantas en funcionamiento frente a las sólo 2 que existen en España. Si toda la fracción orgánica que se lleva a las plantas de tratamiento y gestión de residuos en España se valorizara a biogas y biometano, tendríamos 9 Teras de consumo o generación de gas renovable equivalente, por ejemplo, al consumo máximo del sector cerámico de Castellón.

Por lo tanto, se trata de una tecnología con un gran potencial de implantación y generación, viendo su desarrollo mermado por la ausencia de incentivos para su desarrollo.

D. Roque Bernadó Ibáñez, Responsable de Desarrollo Hidrogeno Verde para el sector cerámico de Iberdrola, habló de «Electrificación e Hidrógeno Verde para descarbonizar la producción cerámica«.

Presentó los dos nuevos productos creados por Iberdrola: Hidrógeno Verde y Calor y Frío Industrial, con objeto de ayudar a la descarbonización de industrias intensivas como el caso de la cerámica.

En concreto, presentó el proyecto que están desarrollando: GreenH2Ker, donde se plantea la necesidad de descarbonizar el 100% de los procesos asociados a la producción de cerámica en Porcelanosa. Así, un 20% de la energía térmica se utiliza a alta temperatura viable para implementar bombas de calor en un futuro muy cercano, mientras que el 80% restante se consume en procesos de alta temperatura que podrán descarbonizarse con el uso de H2 y soluciones mixtas de electrificación.

Con este proyecto, disminuyen el uso de combustibles fósiles (gas natural), minimizan el impacto ambiental, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, optimizan y aprovechan la energía térmica residual, realizan un uso eficiente de la energía y muestra la factibilidad de descarbonización en industrias intensivas en el uso de energía, mediante el desarrollo e hibridación de las tecnologías actuales.

D. José Vicente Latorre, Jefe del Departamento de Eficiencia Energética de IVACE, GVA, presentó los diferentes programas de ayudas que convoca el IVACE.

En concreto, comentó el Programa Moves III, el programa para Rehabilitación de Edificios y de manera más particular, dada la naturaleza de la jornada, el programa de ayudas para la Eficiencia energética: PYME y Gran empresa industrial.

Este programa posee un presupuesto superior a los 30 millones de € y su objetivo es el incentivar y promover la realización de actuaciones en el sector industrial que reduzcan las emisiones de CO2 y el consumo de energía final, mediante la mejora de la eficiencia energética.

En particular, dichas ayudas subvencionan la mejora de tecnología en equipos y procesos industriales, así como la implantación de sistemas de Gestión Energética, y están abiertas hasta el 30 de junio de 2023.

Finalmente, D. Pedro Fresco, Director General de Transición Ecológica de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, repasó el contexto normativo en el que nos encontramos en cuanto a descarbonización y cambio climático, que plantea una necesidad global a la que España, y en particular la Comunidad Valenciana, se debe adherir y liderar.

En la Comunidad Valenciana tenemos una situación particular, donde un 65% de la energía que consumimos proviene del petróleo y del gas natural, que debe ser eliminado en su totalidad en 2050. Adicionalmente, la parte mayor de nuestra energía primaria descarbonizada proviene de una central que cerrará en 2030, por lo que esos 7-8 Teras de energía que genera la central han de ser sustituidos por renovables simplemente para mantener la situación actual, por lo que es evidente que el reto es mayúsculo en la Comunidad.

Comentó la Llei de Canvi Climàtic i Transició Ecològica, que venía en el acuerdo del Botànic, cuyos objetivos son de conseguir una reducción de al menos 40% para el año 2030 y la neutralidad para el 2050; que tiene asociado el PVIEC Plan Valenciano Integrado de Energía y Cambio Climático, que marca (i) alcanzar una reducción en el consumo primario al menos el 34,5% para el año 2030, (ii) las energías renovables deberán ser al menos el 70% de la generación eléctrica en la CV en 2030, y (iii) la energía final consumida debe tener un origen renovable de al menos el 42% en 2030.

Para ello, el objetivo de instalación de renovables para 2030 es de 6000 MW (tenemos 364 MW en 2019) en fotovoltaica y 4000 MW (tenemos 1255 MW en 2019) en eólica.

Aboga por el diseño de una fiscalidad climática a nivel autonómico (que evolucionará también a nivel de estado a una fiscalidad climática potente) entre otras, identificando y desbloqueando fondos de financiación para inversiones en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Además, complementariamente, tendremos el ajuste de carbono en frontera, para desincentivar el consumo de combustibles fósiles evitando que la industria se fugue al exterior (hasta ahora se ha trabajado con derechos gratuitos).

Finalmente, realizamos una mesa redonda con la participación de los ponentes D. Pedro FrescoD. Javier Rodríguez Zunzarren y D. Javier Cervera Alonso, a los que se unió Dª. Victoria Zaera Hidalgo, Responsable del Área de Medio Ambiente de ASCER, D. Ibán Molina, Delegado Comunidad Valenciana de Iberdrola y D. Rafael Vicent Albella, Director Técnico de KERAjet y miembro de la Junta Directiva de ASEBEC, con la moderación de D. Enrique Bayonne.

Un coloquio muy interesante en torno a la descarbonización y consumo energético, cuyos aspectos más destacados se resumen a continuación.

Dª. Victoria Zaera Hidalgo comentó cómo existe una gran preocupación en el sector por la escalada del coste de la energía (costes del gas al alza, cercanos a 30 €/MW) y de los precios de CO2 (habiendo superado los 50 €/Tn), que les hace ser menos competitivos en mercados internacionales sin una afección de aumento de costes como se da aquí.

Los plazos que se plantean son muy complicados de alcanzar y no tienen en cuenta la realidad tecnológica y técnico-económico de los sectores de consumos intensivos de energía, que hacen que la descarbonización a 2030 sea muy complicada de alcanzar, y que pueden hacer desaparecer a algunas industrias.

El sector azulejero marca unos objetivos bastante altos. Entre 2021 y 2025 tienen un recorte de asignacion del 16% adicional, lo que indica que se espera una descarbonización del 36% cuando ya han reducido desde los años 80 el 52%, por lo que el sector está siendo muy exigido y se necesita que la administración ponga alternativas que puedan facilitar la descarbonizacion.

ASCER ha estimado que el incremento de consumo que supondría el electrificarse al 100%, suponiendo que se pueden eliminar las barreras técnicas y económicas, es lo que el PNIEC prevé como incremento de generación desde ahora a 2030 lo cual, evidentemente, no es una realidad. Además, existen en el sector emisiones de proceso (8-9% de las emisiones) que no provienen del combustible, por lo que aunque se electrificaran al 100% se mantendrían estas emisiones salvo que cambien las materias primas.

El biogas/biometano podría tener su hueco, y sería la solución más sencilla dada la infraestructura actual sin adaptaciones tecnológicas, pero requiere de los impulsos políticos adecuados, lo que podría facilitar la descarbonización estos años en los que otras tecnologías no están maduras.

D. Rafael Vicent Albella, comparte la preocupación que existe en el sector, por lo que hay que tomar acciones. Así, Kerajet ha planteado electrificarse completamente, mediante generación de renovables, surgiendo el problema de cómo generar y utilizar la energía, particularmente cuando la renovable no la produce por las condiciones.

Así, es fundamental el poder almacenar la energía para poder trabajar las 24 h del día, y en este sentido ve interesante utilizar el Hidrógeno para almacenar la energía.

D. Ibán Molina, comentó cómo la evolución tecnológica en los últimos 10-20 años ha sido exponencial y lo mismo puede ocurrir con nuevas soluciones como la que realiza Iberdrola con Porcelanosa. La electrificación es actualmente la mejor manera para poder conseguir la neutralidad climática, para lo cual es necesario acometer una reforma fiscal ambiental ya que la electricidad, sin emisiones contaminantes, soporta 8 veces más impuestos que el gas y el 50% más que las gasolinas, lo que supone un freno a la descarbonización al no dar las señales adecuadas y la presión fiscal no es proporcional al daño ambiental generado.

Es necesario el desarrollar proyectos innovadores y potenciar la cadena de valor para buscar soluciones y abaratar la tecnología, para lo que los proveedores de equipos son fundamentales. De hecho, Iberdrola ha cerrado un acuerdo con Cummins para montar una planta de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en Guadalajara.

D. Pedro Fresco comentó que, evidentemente, el reto es mayúsculo y recalcó que no se está exigiendo la total descarbonización del sector para 2030. Evidentemente hay sectores más fácilmente descarbonizables que otros, pero si para 2050 queremos conseguir la neutralidad, debemos estimular ya las tecnologías que puedan permitir a los sectores industriales más difíciles de descarbonizar el poder descarbonizarse intensamente a partir del 2030. Cuanto más descarbonicemos ya lo que podemos descarbonizar actualmente, más margen tendremos para plantear otras soluciones.

Cree que existe un debate en cuanto a para qué tenemos que usar el Hidrógeno, ya que hay que plantearse si tiene sentido que entre esta tecnología donde ya existen tecnologías electrificables directamente. Electrificar donde se pueda electrificar nos permitirá descarbonizar más rapidamente y permitir utilizar los recursos en el desarrollo de tecnologías allí donde no hay alternativas, donde no se puede descarbonizar directamente o es más problemático.

D. Javier Cervera, comenta que hay que distinguir entre descarbonizar y electrificar. Para lo primero hay que utilizar las tecnologías existentes, no esperar a que maduren en un futuro soluciones, ya que existen tecnologías intermedias. Por ejemplo, un Ferry que transporta 1200 pasajeros y 450 coches con 400 millas de autonomía, no puede ir electrificado, hace menos de un mes fue con biometano. Otro tema es el evaluar los costes de las soluciones, con biometano multiplicamos por 2, con hidrógeno por 4-6.

Comenta que se están elaborando los certificados blancos, los certificados de eficiencia energética, que permitirán a los clientes que poseen medidas de eficiencia energética y reduzca consumo y emisiones podrá tener un valor directo sin tener que depender de ayudas que se convoquen.

Una jornada que resultó muy interesante ofreciendo una visión actual de los problemas derivados de la descarbonización y uso de las nuevas tecnologías.

Presentaciones disponibles:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *